Ciudad de México.— A un año de asumir la Presidencia de México, Claudia Sheinbaum enfrenta un escenario mixto: mantiene altos niveles de aprobación —más del 70 % según encuestas—, pero lidia con retos persistentes en materia de seguridad, presiones desde Estados Unidos y una reconfiguración del crimen organizado.
Durante su primer informe de Gobierno, presentado a inicios de septiembre, la mandataria de 63 años y primera mujer en dirigir el país, aseguró: “Vamos bien y vamos a ir mejor. Llegamos para seguir transformando la nación, por la paz y el bienestar del pueblo”.
Popularidad en contraste con la violencia: De acuerdo con cifras oficiales, los homicidios disminuyeron 25 % en los primeros 11 meses del mandato, aunque el promedio sigue en 65 asesinatos diarios. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) revela que más del 63 % de los mexicanos considera que la inseguridad sigue siendo el principal problema del país.

David Saucedo, analista en temas de seguridad, señaló que la evaluación de la gestión de Sheinbaum varía según el enfoque. “En promesas de campaña queda a deber, porque ofreció reducir los homicidios en un 50 %, algo que aún está lejos de cumplirse. Con métricas oficiales hay disminución en algunos delitos, pero persisten dudas sobre la veracidad de las cifras. Y si nos guiamos por la percepción ciudadana, la aprobación es alta, pero en seguridad se siente un déficit”, afirmó.
Tensiones con Washington: La relación con Estados Unidos ha sido otro punto crítico. Según Saucedo, “la opinión de Washington pesa más que cualquier otra, y es negativa: perciben que el Gobierno mexicano tiene miedo a los cárteles y lo acusan de maquillar cifras”.
La Casa Blanca ha presionado para aumentar decomisos, extradiciones y presencia de la Guardia Nacional en las fronteras, además de aplicar sanciones políticas como la cancelación de visas a funcionarios mexicanos.
Nuevo mapa criminal: En este periodo, el crimen organizado también ha cambiado. La división interna del Cártel de Sinaloa generó nuevas alianzas: los “Chapitos” se unieron al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) frente a una coalición encabezada por Ismael “El Mayo” Zambada y otros grupos regionales.
“Hoy hay dos grandes bandos en pugna, además de cárteles medianos e independientes como la Familia Michoacana. Esto ha llevado a una guerra civil en el bajo mundo criminal, con violencia extendida en varias regiones del país”, advirtió el especialista.
Entre los principales desafíos del Gobierno destacan el “narcoterrorismo”, es decir, ataques del crimen organizado contra civiles para sembrar miedo y presionar al Estado, y la “narcopolítica”, la infiltración de los cárteles en procesos electorales mediante financiamiento o amenazas.
Pese a ello, Sheinbaum conserva altos niveles de popularidad, fenómeno similar al de su antecesor Andrés Manuel López Obrador (2018-2024). Para Saucedo, “a la presidenta se le percibe como bien intencionada, austera, luchando contra los cárteles, y esa imagen compensa el mal desempeño en seguridad”.
🔔 Recibe las noticias al momento en tu WhatsApp: Únete a nuestro canal
📲 Sigue SOY Chihuahua Noticias para más información.